Del 18 al 25 de febrero
Carnaval de Estella-Lizarra
Arranca el carnaval de Estella, que se celebra durante tres sábados consecutivos. El primero, tendrá como acto central el desfile de la noche de caldereros. Los carnavales continuarán con una fiesta rural al segundo sábado y finalizan con la tradicional tarde de disfraces variopintos, en el tercer sábado..
Caldereros: el sábado noche de los Caldereros la gente sale disfrazada de zíngaros con cazuelas y cacerolas haciendo estruendo y anunciando la llegada del carnaval.
Carnaval Rural: viernes 29 por la tarde noche los vecinos de Estella-Lizarra se visten con los disfraces tradicionales del Carnaval Rural.
Sábado 30 por la mañana Aldabika txiki es paseado por la ciudad acompañado de los “palokis” y otras figuras. Es quemado en los Llanos.
Por la tarde, Aldabika es paseado en una carroza y quemado en la plazade los Fueros.
Carnaval variopinto del día 6: concentración de disfraces en la plaza

Del 23 al 28 de febrero
Carnaval de Bera
Del 23 al 28 de febrero
Carnaval Elizondo
A destacar: Jueves Gordo: Un gallo (Oilarra) atado, y los niños con una espada de madera van en su captura con los ojos tapados. Viernes desfile infantil y sábado desfile principal.
Del 24 al 26 de febrero
Carnaval de Cintruénigo
Sábado: salida de los zarramusqueros hacia 17:00 (durante 1 hora los zarramusqueros manchan a todo aquel que no vaya disfrazado)
Domingo: Desfile de carrozas a las 12:00. y salida de los
zarramusqueros a las 18:00 y entierro de la sardina
Del 24 al 26 de febrero
Feria Navartur

Del 25 al 26 de febrero
Carnaval de Lesaka
Los goitarrak vestidos de blanco con txapela y jersey rojo con cascabeles tocan las castañuelas.El domingo al atardecer, la comitiva de hombres con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja recorre las calles persiguiendo a la gente con vejigas infladas.
“Mairuak” (mujeres vestidas con cintas) y “Goitarrak” (hombres y mujeres vestidos de blanco con cascabeles, con jersey y txapela roja tocan las castañuelas) amenizan las calles. Lunes desfile de carrozas.

Carnaval Isaba
En el sábado grande, suele darse una agenda parecida a esto: 11:30 Migas en la plaza. 12:00 Kalejira con los personajes carnavalescos desde la plaza del ayuntamiento.17:30 Chocolatada para niños en la plaza. 18:30 Desfile por las calles del pueblo amenizado por el grupo de Txitus local. 20:00 Hoguera y quema de Amanditxarko.

26 de febrero
Carnaval de Lantz
Cada martes de carnaval se celebra en el pueblecito de Lantz, el apresamiento, juicio y muerte en la hoguera del mítico y malvado bandido Miel Otxin.
Este muñeco de tres metros porta los brazos en cruz, viste blusa estampada, pantalón azul y faja roja, y corona su cabeza un gorro cónico llamativamente adornado.Asimismo, varios personajes le acompañan en el desfile: Ziripot, hombre bonachón y gordinflón hecho a base de sacos rellenos de helechos y heno, que apenas puede mantenerse en pie; le persigue el Zaldiko, caballo bravío que arremete contra él hasta tirarlo al suelo; los Arotzak portan martillos y tenazas, y corren tras el Zaldiko para herrarlo, y finalmente los Txatxos, que enfundados en pieles e animales y armados con palos y escobas, gritan mientras hostigan a todos los presentes.

Del 26 al 28 de febrero
Carnaval de Unanua
Los “mamuxarros” son personajes vestidos de blanco con faja roja en la cintura y careta metálica con la que cubre el rostro y un gran pañuelo de colores por la cabeza y cuello. Provistos de largas varas amenazan y pegan a quienes encuentran a su paso.
Es costumbre que sus víctimas, normalmente mujeres jóvenes, se arrodillen ante la captura y después de que el “mamuxarro” le haga la cruz en la frente, ésta tenga que darle un beso en la rodilla.

Del 26 al 28 de febrero
Carnaval de Altsasua
Declarada Fiesta de interés turístico de Navarra, el carnaval rural de Altsasu/Alsasua comienza a tomar forma el domingo de piñata con el carnaval infantil, pero el martes al anochecer los adultos y los Momotxorros, personajes que parecen arrancados de un ritual prehistórico, salen a las calles de la localidad.
Portando cuernos y escondiendo sus caras bajo pañuelos de tela, aparecen ataviados con una sábana blanca manchada de sangre, espalderos de lana de oveja, pantalones azules, calcetines blancos y abarcas negras. Recorren la villa bramando con fuerza y empuñan su sarde de madera provocando y asustando a todo el que se ponga por delante.
Después de perderse la tradición en los años 30, reapareció en los 80 enriquecido con nuevos acompañantes: las Brujas, que van seguidas por el macho cabrío como si de un akelarre se tratara, y las Mascaritas, personaje que ya existía en la antigüedad, que coloca sobre su cabeza una colcha brillante y adamascada, atada con una cuerda y un pompón.

Del 26 al 28 de febrero
Carnaval de Goizueta
Las celebraciones tienen lugar los tres días anteriores a miércoles de ceniza. Los protagonistas son dos carboneros que llevando a sus espaldas unos zagis o pellejos de vino llenos de aire, bailan entre dos filas de makildantzaris o paloteados.
En un momento dado los carboneros hacen una pirueta y salen corriendo para zafarse del inevitable golpe de los palos de los mozos. Los carboneros con las caras tiznadas de negro persiguen a los espectadores con el fin de mancharles la cara.

Carnaval Arizkun
El carnaval o «iñaute» de este pueblo dedica domingo y lunes a las cuestaciones que recorren los barrios e incluso los más diseminados caseríos. Van los jóvenes en diferentes cuadrillas con alguna cesta para recoger los donativos de huevos, chistorra, tocino, etc. Visten blusa negra, boina y pañuelo rojo al cuello y van acompañados de algún txistulari y tamborilero.
Llega por fin el martes, único día del año en que sale el «Hartza» (el oso) y su comitiva de mozorros. Nadie conoce su identidad. Se disfrazan en el interior de una casa de la calle Txuputo y alrededor de las doce aparece la comitiva
28 de febrero
Carnaval de Aoiz
Los Cascabobos visten calzón de colores, camisa ablusonda, alpargatas, medias atadas bajo la rodilla y un gorro o ttuntturro adornado con cintas de colores. Un antifaz y una tela les aseguran el anonimato. La nota musical la ponen las campanillas que llevan atadas al cuerpo y como complemento azuzador portan una bota, un palo del que cuelga una media o un calcetín lleno de trapos.
En cuanto al atuendo de las Mascaritas se compone de falda con vuelo, chamba ajustada en la cintura, zapatos y un llamativo sombrero con velo grueso que oculta sus rostros.

Del 3 al 5 de marzo
Mercado de las Viandas
A partir del viernes por la mañana y hasta el domingo en horarios de 11 a 2 y de 5 a 9 noche, el Paseo del Queiles en Tudela acoge a expositores de las distintas Comunidades de España dando a conocer una amplia gama de productos bajo el sello de calidad con productos de las distintas Comunidades regionales.

5 de marzo
Primera Javierada
11 de marzo
Segunda Javierada
Durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la Novena de la Gracia, miles de peregrinos de toda la Comunidad inundan las carreteras que conducen al Castillo de Javier, para venerar al Santo. En unos predomina el espíritu deportivo y en otros el religioso, pero lo que nunca falta es el buen ánimo, necesario para recorrer los más de 50 kilómetros que en el caso de Pamplona le separan de Javier.
Tras la larga y cansada caminata todos los peregrinos se reúnen en la explanada del Castillo para celebrar una misa presidida por el arzobispo.

Del 11 al 15 de marzo
San Raimundo
12 de marzo
Triatlón de Invierno
25 de marzo
Vía Crucis viviente

26 de marzo
Día de la Tostada
Este pueblo, que supera los 1.000 habitantes, se encuentra a 13 kilómetros de Estella-Lizarra y a medio camino entre Logroño y Pamplona. Su aceite se elabora con la variedad de oliva “Arróniz”.
Cada año, en un fin de semana del mes de febrero, se inaugura la nueva temporada de aceite con la degustación de miles de tostadas bañadas en unto al gusto y escoltadas por dientes de ajo. Además, numerosos puestos de artesanos pueblan las calles vecinas para deleite del visitante.
Aunque la cata del aceite se celebra en domingo, los concursos de aceitunas y de postres caseros son el preludio de la fiesta el sábado. A ello se suma el reparto de premios a los ganadores y se llevan a cabo menciones de honor y partidos de pelota profesional, entre otras actividades.

26 de marzo
XXV Legua

13 de abril
Voto de las Cinco Llagas
El Jueves Santo a las 17:30 horas, la Parroquia de San Agustín sirve de escenario para la renovación del Voto de las Cinco Llagas. Este acto se remonta a 1599 cuando la ciudad imploró la intervención divina para verse liberada de la peste que arrasaba ciudades enteras. Tras recorrer las calles de la capital en procesión con el símbolo de las cinco llagas de Cristo y la corona de espinas, afortunadamente, los efectos de la plaga cesaron.
En agradecimiento, cada año se renueva el Voto mediante un solemne acto en el que los concejales, engalanados y portando el reverso de la medalla corporativa en el que figura el emblema de las llagas de Cristo, desfilan por la ciudad presididos por la bandera negra de la ciudad. El recorrido discurre entre el Ayuntamiento y la parroquia. Ya en el interior de ésta, el coro de la Capilla de la Catedral pone música al acto con interpretaciones como el “Miserere Romano”, obra compuesta en el siglo XVII.

14 de abril
Santo Entierro-La Dolorosa
Entre todas las imágenes, es La Dolorosa la más admirada. Con gran realismo, la Virgen de La Soledad clama al cielo por su Hijo con los ojos hundidos por el llanto y la frente surcada por las arrugas. Realizada en 1883 por Rosendo Nobas y Balbé, cada Semana Santa es trasladada por las calles de la ciudad, ataviada con su manto de terciopelo negro con bordados de oro.
30 de abril
Día de la Almadía

1 de mayo
Romerías a Ujué

1 de mayo
Domingo florido
8 de mayo
El Mayo Barillas
Cada año, precisamente en el mes de mayo, al caer la noche, las gentes de la localidad salen al campo en busca del mejor ejemplar de chopo. Una vez en la plaza, el Mayo se planta en un agujero y se eleva mediante grandes sogas. Cuando el árbol ha sido erigido, los mozos trepan por él para soltar las sogas. Después de su colocación todos los asistentes son convidados a la degustación de productos tradicionales (chistorra, embutido, aceite, vino).

Del 2 al 3 de junio
Feria del Queso
16 de junio
Irati Xtrem
128 kilómetros · 8 puertos · 3600 metros de desnivel · 1390 puntos de Coeficiente de dureza (C.D.E.).

Del 24 al 25 de junio
Romería San Juan Xar

Del 22 al 23 de julio
Feria Denominaciones de Origen y Leyendas
Con el fin de dar a conocer su riqueza gastronómica y cultural, Mendavia celebra, con participación de todo el pueblo y a finales de julio o principios de agosto, una feria medieval. Pimiento del piquillo de Lodosa, vino de D.O. Rioja, cava, espárrago, aceite, pacharán, alcachofa de Tudela, cordero o ternera son alguna de las exquisiteces que pueden degustarse y comprarse en esta feria.
Después de la pitanza, los visitantes pueden deleitarse con la representación callejera de antiguos oficios y leyendas, así como compartir protagonismo en la escena, acudiendo a la taberna medieval o recorriendo la exposición de elementos de tortura medievales, entre otras actividades. Mendavia les espera ataviada con trajes de época para la ocasión.

Del 29 de julio al 5 de agosto
Fiestas de Estella/Lizarra

7 de agosto
Día del Carbonero
En agosto, se rinde homenaje al oficio en la localidad. Un día temático que incluye diversas actividades como exposiciones, chistorrada, jotas y animación, entre otras. Aunque lo más significativo serán las demostraciones de los carboneros de la zona. Descubra cómo se hacen las carboneras, el proceso por el que se transforma la leña en carbón, su utillaje… Todo lo necesario para que esta antigua procesión no caiga en el olvido.

Del 13 al 17 de septiembre
Fiestas de Altsasu/Alsasua
Las fiestas de Altsasu-Alsasua se celebran del 13 al 17 de septiembre. Durante estos días cobra gran importancia el protagonismo de las peñas que animan las calles, sobre todo en su tradicional y diaria “bajadica” hasta la Plaza de los Fueros. Otro acto que se repite todos los días es el Baile de la Era y el Zortziko de Altsasu-Alsasua. Este baile es muy conocido en la localidad y se baila en fiestas, el día de San Pedro y en la semana Santa Agueda a cargo de los quintos.
Otra de las características de estas fiestas son las actuaciones musicales y artísticas, el toro de fuego, las comidas populares, los partidos de pelota, los cabezudos y las bombas japonesas para los niños. A lo largo de estos días no faltan los pasacalles de la mano de las charangas, grupos de gaiteros y txistularis de la zona.

17 de septiembre
Toro con soga
17 de septiembre
Día de la Trashumancia

18 de septiembre
Día de Bardenas

24 de septiembre
Migas de Ujué
Las migas son un manjar pastoril elaborado a base de sebo de oveja, ajo, agua, sal y pan viejo.Además, en esta jornada se pueden saborear otros productos típicos, regocijarse con el mercado de pastor, y deleitarse con la exhibición de artesanía y oficios antiguos.

Del 6 al 15 de octubre
Semana de la Cazuelica y el Vino
Así, los hosteleros ofrecen a un precio unitario y mini sabrosos aperitivos de puchero servidos en cazuelas de barro. Los platos tradicionales de la cocina navarra como el ajoarriero, el cordero o el cochinillo entre otros, se cocinan a fuego lento y se brindan acompañados por los vinos navarros con los que mejor maridan.
Una propuesta gastronómica a la que se apuntan algunas localidades de la región pero que se centra básicamente en Pamplona.

7 de octubre
Fiesta de otoño
A finales de septiembre Ezcároz, en el pirenaico valle de Salazar, recibe el otoño celebrando una gran fiesta. La naturaleza vestida de ocres y el buen comer se dan la mano en esta ocasión para configurar el programa de actividades en el que la setas son las protagonistas.
Marchas micológicas y montañeras, actividades para niños, concurso de migas y de calderetes y paellas hechos con setas, exposiciones, charlas, bailables…
Del 27 al 28 de octubre
Ferias de Elizondo
En Elizondo, en el mes de octubre se rescata la práctica celebrando una feria de ganado y agroalimentaria. Uno de los eventos más singulares y curiosos es la “Atso Ferie” o “feria de las mujeres” en la que los precios de los tejidos están más rebajados.

28 de octubre
Certamen de Jotas Raimundo Lanas

Del 1 al 30 de noviembre
Jornadas Gastronómicas de caza
Con la llegada del otoño, la caza se convierte en uno de los principales reclamos del Pirineo Occidental navarro. Aficionados a la práctica de este deporte y amantes de la buena mesa tienen una cita ineludible este año desde finales de octubre hasta principos de diciembre.
Localidades del valle de Baztan, Malerreka, Cinco Villas, Bertizarana y Xareta ofrecen exquisitos y sugerentes menús elaborados con los productos cinegéticos de la temporada. Recetas tradicionales se combinan con la alta cocina para dar gusto a todos los paladares y bolsillos. Una iniciativa que el Consorcio Turístico de Bertiz pone en marcha anualmente.

7 de diciembre
Día de la Zorra

Día de la Trufa

5 de enero de 2019
Calderos

Cross Popular
Una carrera donde pueden participar todos los corredores que quieran inscribirse, aficionados al atletismo de todos los niveles, sexos y categorías.
La prueba absoluta del Cross Popular Araitz-Betelu tiene un total de 8 kilómetros y sale a las 12:00 de la plaza de la localidad de Betelu. Te puedes inscribir el mismo día de la carrera con solo llegar antes de la salida entre las 10:45 y las 11:30, tiempo mas que suficiente para conseguir tu dorsal y ponerte a correr por este bonito recorrido que cada año se hace en las estribaciones del día de San Sebastián.
Además, entre las 10 y las 11 de la mañana podremos disfrutar de las pruebas de otras categorías como son las de alevines, benjamines e infantiles. AL terminar la carrera habrá un pequeño almuerzo para todos los asistentes al evento en la sociedad Zigari. Una gran recompensa después del esfuerzo en este Cross Popular Araitz-Betelu.

Carnaval Uitzi
Las etxekoandres, porque casi siempre son ellas, las mujeres, ofrecen todo tipo de viandas, al tiempo que la música templa la temperatura. Los mayordomos, elegidos cada año en una partida de cartas, se encargan de organizar los actos.
No difiere demasiado la tradición en Eratsun. Allí, igual que en Uitzi, el carnaval es tan madrugador porque, antaño, muchos vecinos trabajaban de leñadores en los Alpes franceses y suizos y venían a casa para pasar la Navidad. Sus paisanos adelantaban la fiesta para que también ellos la pudieran disfrutar. La realidad laboral es ahora bien distinta, pero estos dos pueblos optaron por mantener las fechas.

Fiestas de San Antón
Cabe reseñar el Fuego de San Antón en los pueblos de Cortes, Castejón y Arguedas, así como la Fiesta de San Antón en Lesaka, Elizondo, Zubieta, San Adrián…

Pamplona Negra

Rifa del Cuto Divino

Del 24 al 26 de enero de 2019
Carnaval Sunbilla
Desde entonces un espectacular desfile de carrozas pone el colofón final a los Carnavales de Sunbilla. Las carrozas recorren la localidad ante miles de espectadores.
Ulibeltzak organiza en las primeras carrozas de la comitiva tortilla, caldo, talos, castañas y vino, para ofrecerlos gratuitamente a los visitante.
Carnaval Areso

Carnaval Leitza
A excepción de la mayoría de lugares, en Leitza los carnavales se celebran el cuarto domingo de enero, lunes y martes. . En la época en que estuvieron prohibidos, también se celebraban, argumentando que eran “las fiestas pequeñas”.
En la época en que estuvieron prohibidos, también se celebraban, argumentando que eran “las fiestas pequeñas”. Aunque durante los últimos 20 años se consideró que estaba perdido, nuestro carnaval tiene un distintivo propio que en el año 2008 se intentó recuperar: el capirote o sombrero de cucurucho. Consta de unas bases de alambre de la mayor altura posible envueltas de cintas de papel de colores. Estos enormes capirotes con forma de cucurucho adornados con plumas de buitre, gallo u otra ave, se colocan en la cabeza, y con la cara siempre tapada y una túnica como vestidura, se sale en cuadrilla por las calles del pueblo. Como se ha dicho anteriormente, esta costumbre se recuperó en 2008.

Del 31 al 2 de enero de 2019
Carnaval Arantza
Normalmente se celebran dos semanas antes que los oficiales. Hace años, cuando los leñadores estaban sin trabajo, eran más importantes que las fiestas de verano.
Intervienen dos grupos de personajes: “mozorro zuriak” (blancos) y “mozorro beltzak” (negros).
Suelen durar 3 días. El jueves, los jóvenes (mozorros blancos) van por los caseríos del pueblo pidiendo acompañados de trikitilaris y pandereteros (la vestimenta de los jóvenes, el jueves, es la siguiente: camisas a cuadros, pantalones azules y en sus cuellos pañuelos coloridos, de los que penden cintas de colores y papel realizados por los alumnos de la escuela. Los viernes y sábados se visten de blanco con pañuelo de colores en el cuello). El viernes, recorren el pueblo y a la noche hay bailables. El sábado por la tarde desfile infantil y pasacalles por el pueblo, al anochecer espectáculo y a la noche bailables.

San Blas y Santa Águeda
La costumbre es acudir, comprar lo que sea y pasar a que lo bendigan en la Iglesia para evitar enfermedades en la garganta.
Ambiente fenomenal, mucho niño que mira extasiado el género y repostería casera para todos los gustos.
También destacamos la Fiesta de San Blas en Lodosa,
Peralta, Azagra, Milagro, Ribaforada…
Y el día 4, en Pamplona, destaca la sAlida de coros por el casco viejo en honor a Santa Águeda

Del 8 al 14 de febrero de 2019
Seminario Punto de Vista

Ferias de Tafalla
Surgida en tiempos del rey Carlos III, se trata de una bonita y popular feria de ganado que se remonta al año 1419 y que se celebra el fin de semana más próximo al 9 de febrero. Se complementa con una Feria de la Alimentación.
El recinto ferial se ocupa con caballos, mulas y asnos. Cientos de cabezas de ganado equino son traídas de distintos lugares de la geografía nacional, confiriendo a Tafalla un aire cosmopolita.
En la actualidad, la feria, de carácter eminentemente pecuario, se ha visto enriquecida con diversos elementos como libros, flores, injertos agrícolas, maquinaria agrícola, automóviles, artesanía… Además, la banda de música la Tafallesa ameniza la exposición con los sonidos del txistu y la gaita.
Uno de los actos más curiosos de la jornada es la Rifa del Cuto Divino, tradición que comenzó a celebrarse en 1760, en la que se rifa un cerdo para el Santo Hospital con el fin de recaudar fondos.

Del 17 al 18 de febrero de 2019
Carnaval Lekunberri
El carnaval se realiza el sábado anterior al carnaval oficial y consiste en un día lleno de música, disfraces y animación callejera. Todo el pueblo, especialmente jóvenes, niñas y niños, se disfrazan y alegran las calles de la localidad .
La fiesta acaba con un desfile de zanpantzares, personas dedicadas a la música, muñecas y muñecos de caracter mitológico…
Ronda por el pueblo amenizada con música, danzas y aperitivo. Se quema a “Aittezarko” (muñeco de saco relleno de paja, con un trapo por cara y cubierto con un sombrero de colores). Otros personajes del carnaval son Landarra (la compañera de Aittezarko), Mozorroak, su
cortejo disfrazado y enmascarado con trapos o caretas que recorren el pueblo y golpeaban a los peques con vejigas de ternero que llevaban en el extremo de un palo; y los Mutilak, jóvenes vestidos de dantzaris
acompañan también al cortejo.