Eventos

Eventos

Del 18 al 25 de febrero

Carnaval de Estella-Lizarra

Evento Popular
en Estella/Lizarra

Arranca el carnaval de Estella, que se celebra durante tres sábados consecutivos. El primero, tendrá como acto central el desfile de la noche de caldereros. Los carnavales continuarán con una fiesta rural al segundo sábado y finalizan con la tradicional tarde de disfraces variopintos, en el tercer sábado..

Caldereros: el sábado noche de los Caldereros la gente sale disfrazada de zíngaros con cazuelas y cacerolas haciendo estruendo y anunciando la llegada del carnaval.
Carnaval Rural: viernes 29 por la tarde noche los vecinos de Estella-Lizarra se visten con los disfraces tradicionales del Carnaval Rural.
Sábado 30 por la mañana Aldabika txiki es paseado por la ciudad acompañado de los “palokis” y otras figuras. Es quemado en los Llanos.
Por la tarde, Aldabika es paseado en una carroza y quemado en la plazade los Fueros.
Carnaval variopinto del día 6: concentración de disfraces en la plaza


Del 23 al 28 de febrero

Carnaval de Bera

Evento Popular
en Bera
Hombres y mujeres se intercambian papeles, ellas de pastores y ellos de niñeras. (Domingo comparsa y lunes cuestación por el pueblo y caseríos. Lunes atardecer desfile de carrozas. Jueves gordo, cuestación por el pueblo y caseríos por parte de los niños y a la tarde iñude eta artzaiak representado por los niños).

Del 23 al 28 de febrero

Carnaval Elizondo

Evento Popular
en Elizondo
En Elizondo se celebran los carnavales en su día, el martes antes de cuaresma, aunque viene precedido de una semana de actividades. “Jueves gordo, viernes flaco, sábado regular y domingo carnaval” y sigue creciendo lunes y martes.
A destacar: Jueves Gordo: Un gallo (Oilarra) atado, y los niños con una espada de madera van en su captura con los ojos tapados. Viernes desfile infantil y sábado desfile principal.

Del 24 al 26 de febrero

Carnaval de Cintruénigo

Evento Popular
en Cintruénigo
Viernes tarde: Lectura del pregón hacia 19:30h.y tamboreada.
Sábado: salida de los zarramusqueros hacia 17:00 (durante 1 hora los zarramusqueros manchan a todo aquel que no vaya disfrazado)
Domingo: Desfile de carrozas a las 12:00. y salida de los
zarramusqueros a las 18:00 y entierro de la sardina

Del 24 al 26 de febrero

Feria Navartur

Evento Cultural
en Pamplona
Navartur Reyno de Navarra, se ha convertido en la Feria de Turismo de mayor interés del Norte de España, y cita obligada entre los viajeros de Navarra y País Vasco y los destinos nacionales e internacionales, empresas turísticas etc… interesados en promocionarse en el Norte de España y muy especialmente en Navarra. Así mismo, Navartur Reyno de Navarra, se ha convertido en un interesante punto de encuentro entre profesionales del sector, gracias a su intensa agenda de eventos orientados a favorecer el networking y las relaciones comerciales entre los profesionales del turismo.

Del 25 al 26 de febrero

Carnaval de Lesaka

Evento Popular
en Lesaka
Los “zaku-zaharrak” son personajes embutidos en sacos llenos de paja con la cara cubierta por pañuelos, que portan vejigas infladas para golpear a la gente que recorre las calles del pueblo al atardecer. Cuando se cansan, se sientan en el suelo unos encima de otros para reposar. El rasgo más característico de los mairuak son sus sombreros de los que cuelgan tiras de colores.
Los goitarrak vestidos de blanco con txapela y jersey rojo con cascabeles tocan las castañuelas.El domingo al atardecer, la comitiva de hombres con la cara cubierta y vestidos con sacos de paja recorre las calles persiguiendo a la gente con vejigas infladas.
“Mairuak” (mujeres vestidas con cintas) y “Goitarrak” (hombres y mujeres vestidos de blanco con cascabeles, con jersey y txapela roja tocan las castañuelas) amenizan las calles. Lunes desfile de carrozas.

25 de febrero

Carnaval Isaba

Evento Popular
en Isaba
Es costumbre que durante tres jueves seguidos -siendo el último el de carnaval-, y como anuncio de la llegada de estos festejos ancestrales, salgan por las calles del pueblo unos personajes singulares que, embullados en sacos, con la cara tiznada con hollín y grasa, y armados con palos y vejigas, encorran a los vecinos, especialmente a los niños.
En el sábado grande, suele darse una agenda parecida a esto: 11:30 Migas en la plaza. 12:00 Kalejira con los personajes carnavalescos desde la plaza del ayuntamiento.17:30 Chocolatada para niños en la plaza. 18:30 Desfile por las calles del pueblo amenizado por el grupo de Txitus local. 20:00 Hoguera y quema de Amanditxarko.

26 de febrero

Carnaval de Lantz

Evento Popular
en Lantz
El ciclo completo se desarorlla en el domingo, lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza.
Cada martes de carnaval se celebra en el pueblecito de Lantz, el apresamiento, juicio y muerte en la hoguera del mítico y malvado bandido Miel Otxin.
Este muñeco de tres metros porta los brazos en cruz, viste blusa estampada, pantalón azul y faja roja, y corona su cabeza un gorro cónico llamativamente adornado.Asimismo, varios personajes le acompañan en el desfile: Ziripot, hombre bonachón y gordinflón hecho a base de sacos rellenos de helechos y heno, que apenas puede mantenerse en pie; le persigue el Zaldiko, caballo bravío que arremete contra él hasta tirarlo al suelo; los Arotzak portan martillos y tenazas, y corren tras el Zaldiko para herrarlo, y finalmente los Txatxos, que enfundados en pieles e animales y armados con palos y escobas, gritan mientras hostigan a todos los presentes.

Del 26 al 28 de febrero

Carnaval de Unanua

Evento Popular
en Unanua

Los “mamuxarros” son personajes vestidos de blanco con faja roja en la cintura y careta metálica con la que cubre el rostro y un gran pañuelo de colores por la cabeza y cuello. Provistos de largas varas amenazan y pegan a quienes encuentran a su paso.

Es costumbre que sus víctimas, normalmente mujeres jóvenes, se arrodillen ante la captura y después de que el “mamuxarro” le haga la cruz en la frente, ésta tenga que darle un beso en la rodilla.


Del 26 al 28 de febrero

Carnaval de Altsasua

Evento Popular
en Altsasu-Alsasua

Declarada Fiesta de interés turístico de Navarra, el carnaval rural de Altsasu/Alsasua comienza a tomar forma el domingo de piñata con el carnaval infantil, pero el martes al anochecer los adultos y los Momotxorros, personajes que parecen arrancados de un ritual prehistórico, salen a las calles de la localidad.

Portando cuernos y escondiendo sus caras bajo pañuelos de tela, aparecen ataviados con una sábana blanca manchada de sangre, espalderos de lana de oveja, pantalones azules, calcetines blancos y abarcas negras. Recorren la villa bramando con fuerza y empuñan su sarde de madera provocando y asustando a todo el que se ponga por delante.

Después de perderse la tradición en los años 30, reapareció en los 80 enriquecido con nuevos acompañantes: las Brujas, que van seguidas por el macho cabrío como si de un akelarre se tratara, y las Mascaritas, personaje que ya existía en la antigüedad, que coloca sobre su cabeza una colcha brillante y adamascada, atada con una cuerda y un pompón.


Del 26 al 28 de febrero

Carnaval de Goizueta

Evento Popular
en Goizueta

Las celebraciones tienen lugar los tres días anteriores a miércoles de ceniza. Los protagonistas son dos carboneros que llevando a sus espaldas unos zagis o pellejos de vino llenos de aire, bailan entre dos filas de makildantzaris o paloteados.

En un momento dado los carboneros hacen una pirueta y salen corriendo para zafarse del inevitable golpe de los palos de los mozos. Los carboneros con las caras tiznadas de negro persiguen a los espectadores con el fin de mancharles la cara.


28 de febrero

Carnaval Arizkun

Evento Popular
en Arizkun

El carnaval o «iñaute» de este pueblo dedica domingo y lunes a las cuestaciones que recorren los barrios e incluso los más diseminados caseríos. Van los jóvenes en diferentes cuadrillas con alguna cesta para recoger los donativos de huevos, chistorra, tocino, etc. Visten blusa negra, boina y pañuelo rojo al cuello y van acompañados de algún txistulari y tamborilero.

Llega por fin el martes, único día del año en que sale el «Hartza» (el oso) y su comitiva de mozorros. Nadie conoce su identidad. Se disfrazan en el interior de una casa de la calle Txuputo y alrededor de las doce aparece la comitiva


28 de febrero

Carnaval de Aoiz

Evento Popular
en Aoiz
Las angostas calles de la villa de Aoiz se llenan de colorido con la llegada de sus históricas carnestolendas. Sus personajes Cascabobos (los chicos) y Mascaritas (las chicas) enfundan sus trajes tradicionales desde tiempos inmemoriales.
Los Cascabobos visten calzón de colores, camisa ablusonda, alpargatas, medias atadas bajo la rodilla y un gorro o ttuntturro adornado con cintas de colores. Un antifaz y una tela les aseguran el anonimato. La nota musical la ponen las campanillas que llevan atadas al cuerpo y como complemento azuzador portan una bota, un palo del que cuelga una media o un calcetín lleno de trapos.
En cuanto al atuendo de las Mascaritas se compone de falda con vuelo, chamba ajustada en la cintura, zapatos y un llamativo sombrero con velo grueso que oculta sus rostros.

Del 3 al 5 de marzo

Mercado de las Viandas

Evento Gastronómico
en Tudela
Feria “MERCADO DE LAS VIANDAS”, sabores de calidad Comunidades de España.
A partir del viernes por la mañana y hasta el domingo en horarios de 11 a 2 y de 5 a 9 noche, el Paseo del Queiles en Tudela acoge a expositores de las distintas Comunidades de España dando a conocer una amplia gama de productos bajo el sello de calidad con productos de las distintas Comunidades regionales.

5 de marzo

Primera Javierada

Evento Religioso
en Javier
Durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la Novena de la Gracia, miles de peregrinos de toda la Comunidad inundan las carreteras que conducen al Castillo de Javier, para venerar al Santo. El origen de estas marchas se remonta al siglo XIX. Tras la larga y cansada caminata todos los peregrinos se reúnen en la explanada del Castillo para celebrar una misa presidida por el arzobispo.

11 de marzo

Segunda Javierada

Evento Religioso
en Javier

Durante los dos primeros fines de semana de marzo, coincidiendo con la Novena de la Gracia, miles de peregrinos de toda la Comunidad inundan las carreteras que conducen al Castillo de Javier, para venerar al Santo. En unos predomina el espíritu deportivo y en otros el religioso, pero lo que nunca falta es el buen ánimo, necesario para recorrer los más de 50 kilómetros que en el caso de Pamplona le separan de Javier.

Tras la larga y cansada caminata todos los peregrinos se reúnen en la explanada del Castillo para celebrar una misa presidida por el arzobispo.


Del 11 al 15 de marzo

San Raimundo

Evento Religioso
en Fitero
Patrono de Fitero es San Raimundo al que festejan durante varios días, siendo su día litúrgico el 15, con su misa cantada por coral, encierros, vaquillas y toro de fuego. El domingo hay corrida de toros y encierros, hasta infantiles, durante diversos días.

12 de marzo

Triatlón de Invierno

Evento Deportivo
en Isaba
El triatlón de invierno, o triatlón blanco, es un deporte que consta de tres segmentos. El primero consiste en una carrera a pie, que suele oscilar entre 7 y 10 km, que transcurre por una ciudad que suele ser cabecera de un valle de montaña. Tras finalizar este primer segmento, los participantes cogen su bicicleta para recorrer la distancia entre la ciudad y la estación de esquí, unos 18 a 30 km, según la competición, en los que se sube un puerto de montaña. Una en la estación de esquí, el triatleta se calza los esquís para realizar el tercer sector, un recorrido en un circuito de esquí de fondo, de 7 a 10 km es lo habitual.

25 de marzo

Vía Crucis viviente

Evento Religioso
en Andosilla
Durante la mañana del Viernes Santo las calles de Andosilla son el telón de fondo para esta escenificación viviente en la que participan una treintena de oriundos de la localidad. Se trata de una representación consolidada desde hace más de una década . El acto que narra la pasión de Cristo, se inicia con el juicio de Pilatos ante el pueblo hebreo caracterizado por los jóvenes quintos del lugar. El que hace de Jesucristo carga después la pesada cruz (de más de 100 kilos) y desfila con paso lento y cansado hasta la plaza en la que será crucificado al lado de los ladrones, que es sin duda el momento más conmovedor del acto. Además, después de tan solemne evento, los visitantes pueden disfrutar de un mercado hebreo con productos artesanos.

26 de marzo

Día de la Tostada

Evento Gastronómico
en Arróniz

Este pueblo, que supera los 1.000 habitantes, se encuentra a 13 kilómetros de Estella-Lizarra y a medio camino entre Logroño y Pamplona. Su aceite se elabora con la variedad de oliva “Arróniz”.

Cada año, en un fin de semana del mes de febrero, se inaugura la nueva temporada de aceite con la degustación de miles de tostadas bañadas en unto al gusto y escoltadas por dientes de ajo. Además, numerosos puestos de artesanos pueblan las calles vecinas para deleite del visitante.

Aunque la cata del aceite se celebra en domingo, los concursos de aceitunas y de postres caseros son el preludio de la fiesta el sábado. A ello se suma el reparto de premios a los ganadores y se llevan a cabo menciones de honor y partidos de pelota profesional, entre otras actividades.


26 de marzo

XXV Legua

Evento Deportivo
en Lekunberri
Si te gustan los retos, puedes intentar batir el tiempo que logró el mítico korrilalari Txikito de Arruitz en la Legua de Lekunberri. Desde hace más de medio siglo, nadie ha logrado mejorar su marca -18 minutos y 57 segundos- en esta carrera pedestre única en su estilo que se desarrolla a lo largo de 6.040 metros entre Lekunberri, en el Pirineo Occidental, y un caserío de Azpirotz. La carrera tiene como escenario los bellos parajes del Valle de Larraún. Hace años, las elevadas apuestas entre vecinos eran la principal motivación para correr. Ahora, basta con que desafíes a tu amor propio y te dejes llevar por el placer de practicar deporte entre paisajes de vegetación verde y frondosa.

13 de abril

Voto de las Cinco Llagas

Evento Religioso
en Pamplona

El Jueves Santo a las 17:30 horas, la Parroquia de San Agustín sirve de escenario para la renovación del Voto de las Cinco Llagas. Este acto se remonta a 1599 cuando la ciudad imploró la intervención divina para verse liberada de la peste que arrasaba ciudades enteras. Tras recorrer las calles de la capital en procesión con el símbolo de las cinco llagas de Cristo y la corona de espinas, afortunadamente, los efectos de la plaga cesaron.

En agradecimiento, cada año se renueva el Voto mediante un solemne acto en el que los concejales, engalanados y portando el reverso de la medalla corporativa en el que figura el emblema de las llagas de Cristo, desfilan por la ciudad presididos por la bandera negra de la ciudad. El recorrido discurre entre el Ayuntamiento y la parroquia. Ya en el interior de ésta, el coro de la Capilla de la Catedral pone música al acto con interpretaciones como el “Miserere Romano”, obra compuesta en el siglo XVII.


14 de abril

Santo Entierro-La Dolorosa

Evento Religioso
en Pamplona
La capital de la Comunidad acoge el Viernes Santo la procesión del Santo Entierro. Se trata del acto más representativo de la Semana Santa en Pamplona. Doce pasos desfilan ante la silenciosa y serena mirada de los presentes.
Entre todas las imágenes, es La Dolorosa la más admirada. Con gran realismo, la Virgen de La Soledad clama al cielo por su Hijo con los ojos hundidos por el llanto y la frente surcada por las arrugas. Realizada en 1883 por Rosendo Nobas y Balbé, cada Semana Santa es trasladada por las calles de la ciudad, ataviada con su manto de terciopelo negro con bordados de oro.

30 de abril

Día de la Almadía

Evento Cultural
en Burgui
En los valles del Pirineo, el aprovechamiento de los bosques ha sido desde tiempos inmemorables la principal fuente de ingresos, y sus ríos, el medio para trasladar la madera hasta las corrientes más tranquilas del Ebro donde podía ser vendida para su transformación.

1 de mayo

Romerías a Ujué

Evento Religioso
en Ujué
Se festeja el domingo siguiente al 25 de abril, día de San Marcos, y a ella acuden multitud de vecinos de la merindad. Ataviados con túnicas, portando cruces y a veces incluso descalzos y con cadenas, los penitentes marchan desde la Cruz del Saludo hasta el Santuario con el fin de elevar su plegaria a la Virgen. Este pueblo medieval, construido sobre un cerro que se eleva solitario en la Zona Media y coronado por la iglesia-fortaleza de Santa María, ofrece un marco único que acrecienta el dramatismo de la romería.

1 de mayo

Domingo florido

Evento Popular
en Viana
Déjate envolver por el ambiente y colorido del Mercado de las Flores y las Plantas que se celebra en Viana. En Viana se les ha ocurrido un plan estupendo para celebrar el Día de la Madre. Como todos los años, el primer domingo de mayo en la histórica localidad se celebra el Mercado de las Flores y las Plantas. Disfruta de la mañana primaveral recorriendo los distintos puestos repletos de plantas para jardín, balcones e interior. El ambiente de la plaza de los Fueros te va a encantar y el colorido, ni te cuento.

8 de mayo

El Mayo Barillas

Evento Popular
en Barillas
En Barillas, localidad de la Ribera de Navarra, se mantiene una tradición ancestral basada en ritos mágicos. Se trata de la traída y colocación en la plaza San Miguel, centro neurálgico del municipio, del chopo más fuerte, llamado Mayo. Con este ritual se pretende agradecer a la naturaleza la germinación de la siembra y pedirle protección para el pueblo y las cosechas.
Cada año, precisamente en el mes de mayo, al caer la noche, las gentes de la localidad salen al campo en busca del mejor ejemplar de chopo. Una vez en la plaza, el Mayo se planta en un agujero y se eleva mediante grandes sogas. Cuando el árbol ha sido erigido, los mozos trepan por él para soltar las sogas. Después de su colocación todos los asistentes son convidados a la degustación de productos tradicionales (chistorra, embutido, aceite, vino).

Del 2 al 3 de junio

Feria del Queso

Evento Popular
en Etxalar
Como cada año, el primer domingo de junio, se celebrará la feria del queso y manualidades de Etxalar. Se trata de una celebración que casi se ha de considerar casi como una tradición en el cual se han organizado numerosos eventos y actuaciones, componiendo un bonito programa.

16 de junio

Irati Xtrem

Evento Deportivo
en Ochagavía
La Irati Xtrem es una marcha cicloturista no competitiva, es decir, no hay clasificaciones, ni ganadores. El recorrido discurre por uno de los rincones más desconocidos del Pirineo, casi virgen, dando la vuelta a la Selva de Irati.
128 kilómetros · 8 puertos · 3600 metros de desnivel · 1390 puntos de Coeficiente de dureza (C.D.E.).

Del 24 al 25 de junio

Romería San Juan Xar

Evento Religioso
en Igantzi
Muchas personas, sobre todo jóvenes, acuden de los pueblos vecinos a la romería que allí se celebra el día 24 de junio y la noche de su víspera.Se baña en sus aguas para curar enfermedades. Las toallas o pañuelos con los que los pacientes se secan después del baño, se dejan en los zarzales vecinos. El sacristán de Yanci se encarga de recogerlos y quemarlos”. También recuerdan viejas leyendas que Basajaun vivió en esta cueva.

Del 22 al 23 de julio

Feria Denominaciones de Origen y Leyendas

Evento Gastronómico
en Mendavia
Mendavia goza de una situación estratégica, a orillas del río Ebro con una fértil huerta que le proporciona numerosos productos de calidad. Así es el municipio con mayor número de productos protegidos por denominaciones de origen y calidad en Navarra, con un total de once. Pero además, su condición de enclave limítrofe hizo que las afrentas estuvieran a la orden del día y que surgieran numerosas leyendas.
Con el fin de dar a conocer su riqueza gastronómica y cultural, Mendavia celebra, con participación de todo el pueblo y a finales de julio o principios de agosto, una feria medieval. Pimiento del piquillo de Lodosa, vino de D.O. Rioja, cava, espárrago, aceite, pacharán, alcachofa de Tudela, cordero o ternera son alguna de las exquisiteces que pueden degustarse y comprarse en esta feria.
Después de la pitanza, los visitantes pueden deleitarse con la representación callejera de antiguos oficios y leyendas, así como compartir protagonismo en la escena, acudiendo a la taberna medieval o recorriendo la exposición de elementos de tortura medievales, entre otras actividades. Mendavia les espera ataviada con trajes de época para la ocasión.

Del 29 de julio al 5 de agosto

Fiestas de Estella/Lizarra

Evento Popular
en Estella/Lizarra
Las fiestas de Estella-Lizarra, declaradas de interés turístico, comienzan el viernes anterior al primer domingo de agosto, más conocido como Viernes de Gigantes. A lo largo de una semana se suceden numerosos actos festivos entre los que destacan los encierros matutinos, la bajadica del Puy, la pañuelada y la Abadejada.

7 de agosto

Día del Carbonero

Evento Cultural
en Vilora
Con la crestería caliza de la sierra de Lóquiz como telón de fondo, el valle de Lana fue retratado en la película Tasio de Montxo Armendáriz. Un film sobre la dura vida de los carboneros que antaño vivían en el monte durante meses. No fue al azar que el cineasta eligiera Viloria como escenario ya que allí sigue encendido el viejo oficio, se continúa produciendo carbón vegetal a la manera tradicional. Por eso cada verano, en “las eras” de Viloria (al final del pueblo) vuelven a humear las carboneras.
En agosto, se rinde homenaje al oficio en la localidad. Un día temático que incluye diversas actividades como exposiciones, chistorrada, jotas y animación, entre otras. Aunque lo más significativo serán las demostraciones de los carboneros de la zona. Descubra cómo se hacen las carboneras, el proceso por el que se transforma la leña en carbón, su utillaje… Todo lo necesario para que esta antigua procesión no caiga en el olvido.

Del 13 al 17 de septiembre

Fiestas de Altsasu/Alsasua

Evento Popular
en Altsasu-Alsasua

Las fiestas de Altsasu-Alsasua se celebran del 13 al 17 de septiembre. Durante estos días cobra gran importancia el protagonismo de las peñas que animan las calles, sobre todo en su tradicional y diaria “bajadica” hasta la Plaza de los Fueros. Otro acto que se repite todos los días es el Baile de la Era y el Zortziko de Altsasu-Alsasua. Este baile es muy conocido en la localidad y se baila en fiestas, el día de San Pedro y en la semana Santa Agueda a cargo de los quintos.

Otra de las características de estas fiestas son las actuaciones musicales y artísticas, el toro de fuego, las comidas populares, los partidos de pelota, los cabezudos y las bombas japonesas para los niños. A lo largo de estos días no faltan los pasacalles de la mano de las charangas, grupos de gaiteros y txistularis de la zona.


17 de septiembre

Toro con soga

Evento Popular
en Lodosa
En el mes septiembre y durante las fiestas a la Virgen de las Angustias (tercer domingo del mes): Una vez por la mañana y otra por la tarde, un toro de gran porte recorre las calles de la localidad tratando de librarse de la soga que sujeta sus cuernos y que varios jóvenes manejan hábilmente evitando que el animal embista a cuantos encuentra a su paso. Días de los festejos: 4, 5, 6,18, 19 y 20.

17 de septiembre

Día de la Trashumancia

Evento Popular
en Carcastillo
La zona media de Navarra llama a los sentidos. Se hace audible, palpable, visible… y todo gracias a eventos como este. Antesala de la sanmiguelada (entrada de miles de ovejas a las Bardenas Reales), Carcastillo calienta motores con las actividades de esta jornada festiva. Paseos en bici, concursos de pintura al aire libre con temática pastoril, conciertos, dianas, gigantes, venta de productos artesanos y sobre todo, degustaciones de cordero, vino y queso navarro. Los pastores a Bardenas corren presurosos…

18 de septiembre

Día de Bardenas

Evento Cultural
en Tudela
Coincidiendo con el final del verano, los 22 pueblos y entidades congozantes que tienen derecho y disfrute de las Bardenas Reales, celebran su fiesta anual. Los actos principales de esta jornada versan en torno a los encierros de vacas, la feria de artesanía y productos típicos y la comida popular. No faltan tampoco el chupinazo o el tradicional almuerzo mañanero y la música para amenizar la jornada. Así mismo todos los años se otorga el galardón “Bardenero Mayor” con el que se premia a personas o entidades relevantes por su valía y trayectoria profesional o por su relación con las Bardenas Reales.

24 de septiembre

Migas de Ujué

Evento Gastronómico
en Ujué
Desde hace algunos años, en septiembre se da cita en la bella localidad de Ujué, la Fiesta de las Migas. El nombre del festejo recuerda la esencia del mismo, pues el acto central es precisamente la degustación de tan exquisito alimento.
Las migas son un manjar pastoril elaborado a base de sebo de oveja, ajo, agua, sal y pan viejo.Además, en esta jornada se pueden saborear otros productos típicos, regocijarse con el mercado de pastor, y deleitarse con la exhibición de artesanía y oficios antiguos.

Del 6 al 15 de octubre

Semana de la Cazuelica y el Vino

Evento Gastronómico
en Pamplona
El calendario gastronómico de Navarra tiene una cita imprescindible en otoño, la Semana de la Cazuelica y el Vino. Se trata de una ocasión única para dar a conocer el carácter de la cocina regional, que en esta era caracterizada por las prisas, ha quedado relegada a un segundo plano.
Así, los hosteleros ofrecen a un precio unitario y mini sabrosos aperitivos de puchero servidos en cazuelas de barro. Los platos tradicionales de la cocina navarra como el ajoarriero, el cordero o el cochinillo entre otros, se cocinan a fuego lento y se brindan acompañados por los vinos navarros con los que mejor maridan.
Una propuesta gastronómica a la que se apuntan algunas localidades de la región pero que se centra básicamente en Pamplona.

7 de octubre

Fiesta de otoño

Evento Popular
en Ezcaroz

A finales de septiembre Ezcároz, en el pirenaico valle de Salazar, recibe el otoño celebrando una gran fiesta. La naturaleza vestida de ocres y el buen comer se dan la mano en esta ocasión para configurar el programa de actividades en el que la setas son las protagonistas.

Marchas micológicas y montañeras, actividades para niños, concurso de migas y de calderetes y paellas hechos con setas, exposiciones, charlas, bailables…


Del 27 al 28 de octubre

Ferias de Elizondo

Evento Popular
en Elizondo
Las Ferias y Mercados que se organizaban periódicamente en numerosas localidades navarras continuaron siendo, hasta comienzos del siglo XX, el principal centro de compra venta de los consumidores.
En Elizondo, en el mes de octubre se rescata la práctica celebrando una feria de ganado y agroalimentaria. Uno de los eventos más singulares y curiosos es la “Atso Ferie” o “feria de las mujeres” en la que los precios de los tejidos están más rebajados.

28 de octubre

Certamen de Jotas Raimundo Lanas

Evento Cultural
en Murillo El Fruto
El sonido de Navarra es una jota. Esta ancestral forma de expresión popular no ha caído en desuso. El juglar de la jota navarra por excelencia fue Raimundo Lanas, también conocido como el Ruiseñor. Nació en Murillo el Fruto el 23 de enero de 1908, y su voz se apagó 38 años después. Su cántico le encumbró a la fama y sus vecinos se visten de rojo y blanco para rendirle homenaje cada año con este certamen musical. Las mejores voces elevarán su sentido cantar al cielo desde el almacén de la cooperativa del municipio y competirán por el preciado trofeo.

Del 1 al 30 de noviembre

Jornadas Gastronómicas de caza

Evento Gastronómico
en Baztan

Con la llegada del otoño, la caza se convierte en uno de los principales reclamos del Pirineo Occidental navarro. Aficionados a la práctica de este deporte y amantes de la buena mesa tienen una cita ineludible este año desde finales de octubre hasta principos de diciembre.

Localidades del valle de Baztan, Malerreka, Cinco Villas, Bertizarana y Xareta ofrecen exquisitos y sugerentes menús elaborados con los productos cinegéticos de la temporada. Recetas tradicionales se combinan con la alta cocina para dar gusto a todos los paladares y bolsillos. Una iniciativa que el Consorcio Turístico de Bertiz pone en marcha anualmente.


7 de diciembre

Día de la Zorra

Evento Popular
en Mendigorría
Cada 7 de diciembre, Mendigorría celebra esta curiosa tradición de nombre peculiar. Una fiesta en la que los vecinos se reúnen para comer y beber, haciendo honor a una antigua costumbre que, tal vez, pocos recuerden ya. En el pasado, los hombres iban por el pueblo probando los nuevos caldos de las bodegas para testar su calidad. Para librarse de las mujeres, les decían que había una zorra suelta por el pueblo, aunque la única zorra (cogorza) era la que llevaban ellos a causa del vino. Hoy en día, los vecinos disfrutan, además, de chistorra y castañas asadas, amenizados por la charanga de la localidad.

9 de diciembre

Día de la Trufa

Evento Gastronómico
en Orísoain
La Valdorba es un valle apacible de la zona media de Navarra cuyos sellos de identidad son el románico y la micología. Se trata de un terreno en el que abundan las trufas por lo que no es extraño que sea la sede anual de la Feria temática dedicada a este producto. Un evento gastronómico mediante el que se pretende dar a conocer las excelencias de este hongo conocido como el diamante negro. Con este fin, cocineros y figuras de la cocina internacional se dan cita cada año para mostrar los secretos de este peculiar fruto. La jornada incluye un completo programa de actividades: degustaciones de pinchos trufados, demostración de recogida de trufa con jabalina y homenajes, entre otras. La nota musical y colorida corre a cargo de grupos de gaiteros, gigantes, txistularis y dantzaris. Además, durante todo el fin de semana diferentes restaurantes de la zona incluyen menús trufados en sus cartas.

5 de enero de 2019

Calderos

Evento Popular
en Lumbier
La noche del 5 de enero se repite, desde tiempo inmemorial, la costumbre de arrastrar ” Los Calderos” (botes de lata) por todas las calles de la localidad, produciendo un estrepitoso ruido que anuncia la llegada de Sus Majestades.

12 de enero de 2019

Cross Popular

Evento Deportivo
en Betelu

Una carrera donde pueden participar todos los corredores que quieran inscribirse, aficionados al atletismo de todos los niveles, sexos y categorías.

La prueba absoluta del Cross Popular Araitz-Betelu tiene un total de 8 kilómetros y sale a las 12:00 de la plaza de la localidad de Betelu. Te puedes inscribir el mismo día de la carrera con solo llegar antes de la salida entre las 10:45 y las 11:30, tiempo mas que suficiente para conseguir tu dorsal y ponerte a correr por este bonito recorrido que cada año se hace en las estribaciones del día de San Sebastián.

Además, entre las 10 y las 11 de la mañana podremos disfrutar de las pruebas de otras categorías como son las de alevines, benjamines e infantiles. AL terminar la carrera habrá un pequeño almuerzo para todos los asistentes al evento en la sociedad Zigari. Una gran recompensa después del esfuerzo en este Cross Popular Araitz-Betelu.


Del 14 al 15 de enero de 2019

Carnaval Uitzi

Evento Popular
en Uitzi
Jóvenes disfrazados que recorren las casas en busca de comida y dinero.
Las etxekoandres, porque casi siempre son ellas, las mujeres, ofrecen todo tipo de viandas, al tiempo que la música templa la temperatura. Los mayordomos, elegidos cada año en una partida de cartas, se encargan de organizar los actos.
No difiere demasiado la tradición en Eratsun. Allí, igual que en Uitzi, el carnaval es tan madrugador porque, antaño, muchos vecinos trabajaban de leñadores en los Alpes franceses y suizos y venían a casa para pasar la Navidad. Sus paisanos adelantaban la fiesta para que también ellos la pudieran disfrutar. La realidad laboral es ahora bien distinta, pero estos dos pueblos optaron por mantener las fechas.


Del 14 al 17 de enero de 2019

Fiestas de San Antón

Evento Religioso
en Buñuel
Festejos del Patrón de los Antón de los animales y en Buñuel se celebra especialmente con procesión, comida popular, partidos de pelota, actos y hogueras con todos los vecinos
Cabe reseñar el Fuego de San Antón en los pueblos de Cortes, Castejón y Arguedas, así como la Fiesta de San Antón en Lesaka, Elizondo, Zubieta, San Adrián…

Del 17 al 21 de enero de 2019

Pamplona Negra

Evento Cultural
en Pamplona
Con esta tercera edición, el festival de novela negra de Pamplona se consolida como uno de los más destacados del Estado. Punto de encuentro entre escritores de género negro (novelistas y guionistas) y el público, la literatura será el eje central del Festival, en la que no faltarán escritores de primer nivel como Víctor del Árbol (Premio Nadal), Dolores Redondo (Premio Planeta), Rosa Ribas, Carlos Zanón (Premio Hammett), Félix G. Modroño (Premio Ateneo de Sevilla), Ignacio el Valle, Juan Laborda, Reyes Calderón, Rafa Melero, Pere Cervantes… Pamplona Negra propone una programación de máxima calidad, con conferencias, mesas redondas, El crimen a escena, Taller de Novela Negra de la mano del escritor Carlos Zanón, un nuevo Taller Infantil de Policía Científica, un nuevo Taller Juvenil de investigación sobre Cibercrimen, Diálogos con…, Café con…, Gastronomía negra, teatro, tres citas con el Cine negro español, una exhibición canina y un concierto final con música de cine negro.

22 de enero de 2019

Rifa del Cuto Divino

Evento Popular
en Artajona
Desde 1819 ha sido un CUTO vivo, pero dadas las dificultades que esto representa, en la actualidad, desde el año 2005, el afortunado que le toca el premio se le deja elegir entre un buen ejemplar vivo, donado por la Granja Villanueva, que por la mañana se pasea por las calles del pueblo que a la una del mediodía bendice el Párroco de la Villa, o su equivalente en productos elaborados por Cárnicas Pamplona con cerdos de calidad Belabarce (animales con denominación de origen)

Del 24 al 26 de enero de 2019

Carnaval Sunbilla

Evento Popular
en Sunbilla
Se celebra el último fin de semana de enero. Las carrozas salen a las calles de la localidad cumpliendo con una tradición que se remonta veintiocho años atrás, cuando un grupo de amigos se reunieron en la sede de la sociedad Ulibeltzak y decidieron fabricar carrozas con motivo de los carnavales.
Desde entonces un espectacular desfile de carrozas pone el colofón final a los Carnavales de Sunbilla. Las carrozas recorren la localidad ante miles de espectadores.
Ulibeltzak organiza en las primeras carrozas de la comitiva tortilla, caldo, talos, castañas y vino, para ofrecerlos gratuitamente a los visitante.

Del 27 al 29 de enero de 2019

Carnaval Areso

Evento Popular
en Areso
La fiesta de los disfraces se celebra a finales de enero. Se colocan telas de colores en los balcones y el pueblo se vuelve pintoresco. La fiesta está servida durante tres días. El viernes, los niños salen a la calle, disfrazados y acompañados de las carrozas. El sábado y domingo, los jóvenes alegran el pueblo con la música y la personalidad (disfraz) que adopta cada uno. También los más pequeños se suman al carnaval con los padres, ya que organizan carrozas y diferentes actividades. Los aresoarras no tienen ningún motivo para envidiar el Carnaval de Rio!

Del 29 al 31 de enero de 2019

Carnaval Leitza

Evento Popular
en Leitza

A excepción de la mayoría de lugares, en Leitza los carnavales se celebran el cuarto domingo de enero, lunes y martes. . En la época en que estuvieron prohibidos, también se celebraban, argumentando que eran “las fiestas pequeñas”.

En la época en que estuvieron prohibidos, también se celebraban, argumentando que eran “las fiestas pequeñas”. Aunque durante los últimos 20 años se consideró que estaba perdido, nuestro carnaval tiene un distintivo propio que en el año 2008 se intentó recuperar: el capirote o sombrero de cucurucho. Consta de unas bases de alambre de la mayor altura posible envueltas de cintas de papel de colores. Estos enormes capirotes con forma de cucurucho adornados con plumas de buitre, gallo u otra ave, se colocan en la cabeza, y con la cara siempre tapada y una túnica como vestidura, se sale en cuadrilla por las calles del pueblo. Como se ha dicho anteriormente, esta costumbre se recuperó en 2008.


Del 31 al 2 de enero de 2019

Carnaval Arantza

Evento Popular
en Arantza

Normalmente se celebran dos semanas antes que los oficiales. Hace años, cuando los leñadores estaban sin trabajo, eran más importantes que las fiestas de verano.

Intervienen dos grupos de personajes: “mozorro zuriak” (blancos) y “mozorro beltzak” (negros).

Suelen durar 3 días. El jueves, los jóvenes (mozorros blancos) van por los caseríos del pueblo pidiendo acompañados de trikitilaris y pandereteros (la vestimenta de los jóvenes, el jueves, es la siguiente: camisas a cuadros, pantalones azules y en sus cuellos pañuelos coloridos, de los que penden cintas de colores y papel realizados por los alumnos de la escuela. Los viernes y sábados se visten de blanco con pañuelo de colores en el cuello). El viernes, recorren el pueblo y a la noche hay bailables. El sábado por la tarde desfile infantil y pasacalles por el pueblo, al anochecer espectáculo y a la noche bailables.


Del 3 al 4 de febrero de 2019

San Blas y Santa Águeda

Evento Religioso
en Pamplona
El 3 de febrero se celebra la festividad religiosa de San Blas (dicen que sana todos los males de la garganta). Ese día, en Pamplona, se celebra desde el punto de la mañana un mercadillo gastronómico en la Plaza de San Nicolás, junto a la Iglesia del mismo nombre. Acuden comerciantes con todo tipo de bollos, rosquillas, tortas de anís y txantxigorri, dulces con formas de chupetes, animales o martillos y bastones rellenos de unos caramelos conocidos como “chochos”para la delicia de niños y no tan niños
La costumbre es acudir, comprar lo que sea y pasar a que lo bendigan en la Iglesia para evitar enfermedades en la garganta.
Ambiente fenomenal, mucho niño que mira extasiado el género y repostería casera para todos los gustos.
También destacamos la Fiesta de San Blas en Lodosa,
Peralta, Azagra, Milagro, Ribaforada…
Y el día 4, en Pamplona, destaca la sAlida de coros por el casco viejo en honor a Santa Águeda

Del 8 al 14 de febrero de 2019

Seminario Punto de Vista

Evento Cultural
en Pamplona
Punto de Vista convoca una nueva edición de su seminario, un encuentro docente y de exhibición de películas que sirve de puente entre una convocatoria y otra del festival. Al igual que en 2012, contaremos con la presencia de dos cineastas internacionales, IGNACIO AGÜERO y PEMA TSEDEN, realizadores que apenas han presentado su obra en nuestro país y que compartirán con los asistentes su visión del cine y manera de hacer. Asimismo, el seminario presentará una retrospectiva de cada uno de ellos. Además, durante esta cita se celebrará también una nueva edición del Proyecto X Films y habrá una sesión especial de clausura.

Del 11 al 12 de febrero de 2019

Ferias de Tafalla

Evento Cultural
en Tafalla

Surgida en tiempos del rey Carlos III, se trata de una bonita y popular feria de ganado que se remonta al año 1419 y que se celebra el fin de semana más próximo al 9 de febrero. Se complementa con una Feria de la Alimentación.

El recinto ferial se ocupa con caballos, mulas y asnos. Cientos de cabezas de ganado equino son traídas de distintos lugares de la geografía nacional, confiriendo a Tafalla un aire cosmopolita.

En la actualidad, la feria, de carácter eminentemente pecuario, se ha visto enriquecida con diversos elementos como libros, flores, injertos agrícolas, maquinaria agrícola, automóviles, artesanía… Además, la banda de música la Tafallesa ameniza la exposición con los sonidos del txistu y la gaita.

Uno de los actos más curiosos de la jornada es la Rifa del Cuto Divino, tradición que comenzó a celebrarse en 1760, en la que se rifa un cerdo para el Santo Hospital con el fin de recaudar fondos.


Del 17 al 18 de febrero de 2019

Carnaval Lekunberri

Evento Popular
en Lekunberri

El carnaval se realiza el sábado anterior al carnaval oficial y consiste en un día lleno de música, disfraces y animación callejera. Todo el pueblo, especialmente jóvenes, niñas y niños, se disfrazan y alegran las calles de la localidad .

La fiesta acaba con un desfile de zanpantzares, personas dedicadas a la música, muñecas y muñecos de caracter mitológico…

Ronda por el pueblo amenizada con música, danzas y aperitivo. Se quema a “Aittezarko” (muñeco de saco relleno de paja, con un trapo por cara y cubierto con un sombrero de colores). Otros personajes del carnaval son Landarra (la compañera de Aittezarko), Mozorroak, su
cortejo disfrazado y enmascarado con trapos o caretas que recorren el pueblo y golpeaban a los peques con vejigas de ternero que llevaban en el extremo de un palo; y los Mutilak, jóvenes vestidos de dantzaris
acompañan también al cortejo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies